Noticias

La actualidad del GETEM

La guerra es inflacionaria ¿Por qué?, lo analizamos en The Conversation

Oct 25, 2022 | Economía mundial

La guerra es inflacionaria. Sin embargo, la inflación actual viene de antes del conflicto en Ucrania. Según Eurostat, en enero de 2022 la inflación interanual ya había llegado al 5,1 % en la eurozona cuando en diciembre de 2019, antes de la pandemia, era solo del 1,2 %. La cifra de 9,1 % para agosto de 2022 –la más alta de los últimos 50 años– tiene dos potenciales causas actuando al mismo tiempo:

La oferta

La guerra física en el frente ruso contra Europa y la guerra económica entre Estados Unidos y China inciden en tres factores principales:

  1. El suministro energético a Europa se utiliza como arma geoestratégica.
  2. La capacidad de producción de la fábrica del mundo, China, se reduce debido a su política cero covid.
  3. Las cadenas de suministro marítimo se vuelven lentas, inseguras e ineficaces.

La demanda

Tras la aparición de la covid-19 las grandes economías (incluida la europea) fueron rescatadas mediante el mayor programa de estímulos monetarios y fiscales de la historia. Se aumentó la cantidad de dinero en circulación –imprimiendo billetes mediante programas de compras de bonos–, se redujeron los tipos de interés a mínimos históricos y se realizaron transferencias públicas a empresas y ciudadanos para mantener su capacidad de gasto en los periodos de cuarentena y de restricciones a la movilidad.

De este modo, con una oferta constreñida por las dificultades en el comercio global y en el sector energético mundial y una demanda desbocada debido a la cantidad de dinero disponible, la inflación –que no es más que el desajuste entre oferta y demanda reflejado en los precios– empuja al alza.

Sigue leyendo en el artículo de David Matesanz publicado en The Conversation

 

Síguenos en Twitter

¿Cuál es la situación actual del endeudamiento en África? @ArturColom del GETEM lo analiza en nuestra Carta de marzo. No te la pierdas @UAM_Economicas @ubfacecoiempres
https://grupogetem.es/economia-mundial/la-carta-del-getem-de-marzo-analiza-la-crisis-de-la-deuda-de-africa/

Analizamos en @Conversation_E el impacto del contexto actual sobre las estrategias de desarrollo en América Latina por Sebastián Monsalve del @getem @INTEUNAP1 @UAM_Economicas
https://grupogetem.es/economia-mundial/the-conversation-notas-para-el-desarrollo-de-america-latina-en-el-marco-de-la-crisis-de-la-globalizacion/

En 2012, la UE y Colombia firmaron un acuerdo comercial que implicaba el apoyo europeo al proceso de paz que comenzaba entre el Gobierno colombiano y las #FARC. 10 años después, @asanchezdiez (@GetemUam) y Eduardo Bidaurratzaga (@upvehu) hacen balance: https://theconversation.com/relaciones-ue-colombia-entre-el-interes-comercial-y-la-coherencia-de-politicas-198962

Y nuestro compi @raulsan1998 participó en la mesa redonda de @GetemUam, en la que se presentaron algunos resultados del proyecto de investigación “La Agenda 2030 y el tejido productivo de Madrid″.🙌

#ODS #Agenda2030

https://grupogetem.es/getem-informa/seminario-de-divulgacion-las-empresas-madrilenas-y-su-contribucion-a-los-ods-2/

Relaciones UE-Colombia: entre el interés comercial y la coherencia de políticas en @Conversation_E por @asanchezdiez y Eduardo Bidaurratzaga Aurre del @GetemUam @UAM_Economicas @Instituto_Hegoa
https://theconversation.com/relaciones-ue-colombia-entre-el-interes-comercial-y-la-coherencia-de-politicas-198962

Load More...