Cartas del GETEM 2024
Cambio climático y nuevo auge del endeudamiento en el convulso Mozambique
Los problemas medioambientales y de endeudamiento externo coinciden en el espacio y en el tiempo y nos hace preguntarnos sobre la relación entre ellos, así como sobre posibles soluciones a la situación provocada por ambos. El caso de Mozambique es representativo de la confluencia de ambas realidades, e ilustra interesantemente muchos de los problemas y dificultades generadas por ellas.
Palabras clave: icambio climático, endeudamiento externo, Mozambique
Territorio y producción de alimentos: desafíos de la doble transición
Los sistemas de producción de alimentos enfrentan importantes desafíos ambientales, dado que generan grandes impactos negativos en el aire, el suelo, el agua y la biodiversidad, constituyéndose como una de las actividades humanas con mayor impacto ambiental. En este sentido, existe un amplio consenso entre académicos, responsables de política y organismos internacionales acerca de la necesidad de transformar estos sistemas hacia formas más sostenibles de producción y consumo. En esta carta reflexionamos sobre cuáles son los desafíos que conlleva la transición verde y digital en los sistemas agroalimentarios desde una perspectiva que considera al territorio como un factor central en este proceso de cambio.
Palabras clave: innovación, territorio y sistemas agroalimentantarios locales
Crisis del modelo neoliberal y los afanes de reindustrialización en Chile: la siderurgia de Huachipato y la industria militar
la crisis neoliberal en la región ha impulsado el uso de las FFAA como actores económicos. Es cierto que esto no es nuevo y que desde hace décadas en varios países de la región las FFAA han desempeñado importantes actividades económicas. Pero, esas se dieron bajo un claro modelo de desarrollo. En cambio, en la actual crisis del modelo neoliberal, la intervención económica de las FFAA se da sin un marco político que permita darle un sentido más allá de una respuesta coyuntural a una necesidad
Palabras clave: modelo de desarrollo, empresas públicas, autononía estratégica, empresas, Fuerzas Armadas
Exportaciones, empleo y desigualdades regionales en México
En la década de los noventa, México implementó un modelo de crecimiento liderado por las exportaciones. No obstante, la inserción en fases poco complejas de las cadenas globales de producción y la débil vinculación de la economía interna con las actividades de exportación provocaron el fracaso del modelo, lo cual se tradujo en bajas tasas de crecimiento durante las últimas tres décadas.
Además, la forma de producción a nivel internacional y el comercio exterior generan desigualdades multidimensionales entre países y al interior de los países. Investigaciones previas indican una estrecha relación entre la estructura productiva y comercial, y problemáticas sociales como la distribución desigual del ingreso, la corrupción y la pobreza. El patrón de comercio orientado hacia Estados Unidos ha generado una concentración espacial de actividades económicas, la cual se encuentra estrechamente vinculada con los procesos de desigualdad. Durante los últimos años, México ha mostrado una reducción de la desigualdad personal del ingreso, sin embargo, las desigualdades regionales muestran una tendencia al alza y constituyen una barrera para el desarrollo del país en su conjunto. A pesar de su importancia, esta problemática ha sido escasamente analizada en México. El objetivo de esta carta es examinar la dinámica de las desigualdades regionales asociadas a los procesos de producción de exportaciones mexicanas, desde la perspectiva de la generación de empleos.
Palabras clave: exportaciones de México, disparidades regionales, cadenas de valor, inserción internacional
Distribución funcional de la renta en los países de la OCDE
Las desigualdades sociales y su impacto sobre la dinámica macroeconómica son cuestiones que, durante la última década, han cobrado una creciente importancia, tanto en el debate académico como en la agenda de los principales organismos económicos internacionales (FMI, OCDE, Comisión Europea). De hecho, estos organismos han señalado reiteradamente la necesidad de avanzar hacia el “crecimiento inclusivo”.
No obstante, la mirada bajo la que estos organismos –y también muchos académicos– han analizado los determinantes de la distribución de la renta, y su impacto sobre la dinámica macroeconómica, se ha centrado casi exclusivamente en el análisis de la distribución personal, olvidando la distribución funcional.
Palabras clave:distribución funcional de la renta, países de la ODCE
Transición energética verde y crecimiento sostenible: el nuevo reto de América Latina
El crecimiento equilibrado y el desarrollo económico han sido las asignaturas pendientes en América Latina, lastrados por un modelo productivo extravertido y fuertemente dependiente de las exportaciones de materias primas con un alto nivel de importaciones tecnológicas. A ello se suma, en las últimas décadas, la adaptación a las grandes transformaciones mundiales como la digitalización y la necesaria transformación del modelo de producción y consumo para adaptarse a pautas más respetuosas con el medio ambiente. Si bien estos dos retos son inaplazables en el conjunto del planeta, adquieren una dimensión muy relevante en América Latina en tanto que su población, junto con la de gran parte de los países africanos, es una de las más castigadas y con menor capacidad de adaptación y mitigación.
Ante este escenario esta Carta busca reflexionar sobre la relación entre la transición energética verde, a través de una diversificación de la matriz energética con un mayor impulso de las energías renovables, y el crecimiento medioambientalmente sostenible en la región, es decir caracterizado por la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera.
Palabras clave:transición verde, crecimiento sostenible, América Latina
Cambio tecnológico y desafíos para los sistemas de bienestar: Explorando la Renta Básica en el contexto de la automatización
El rápido avance de la tecnología, especialmente en áreas como la inteligencia artificial y la automatización, ha suscitado un intenso debate sobre su impacto en el mercado laboral y en los sistemas de bienestar y protección social. Si bien estos avances prometen aumentar la eficiencia y la productividad, también plantean preocupaciones sobre la pérdida de empleos y el posible desplazamiento de la mano de obra humana. En respuesta a estos desafíos, la Renta Básica Universal (RBU) ha surgido como una posible solución para abordar los retos socioeconómicos que plantea la era digital.
Palabras clave: digitalización, Renta Básica Universal
La evolución de la pobreza global: cuantificación y estrategias para su reducción
La pobreza y las posibles estrategias para su reducción forman parte de las preocupaciones esenciales del estudio de la economía, tanto en países desarrollados como en países en desarrollo. En las últimas décadas se observa un creciente interés por esta cuestión, que tiene que ver con el crecimiento de la pobreza y la exclusión en muchas regiones del mundo a partir de los años 80 y 90. Además, la amplísima disponibilidad de datos estadísticos ha permitido conocer mejor el alcance de la pobreza y cuantificar aspectos que hasta no hace tanto se desconocían.
En esta carta vamos a revisar algunas cuantificaciones de la pobreza global, tanto monetaria como no monetaria, y finalizaremos con una reflexión sobre el abordaje de la pobreza en la economía del desarrollo.
Palabras clave: pobreza, ODS 1
Artur Colom Jaén
Deuda, migraciones y sostenibilidad, ¿otra tríada imposible?
En la actualidad, la economía y la sociedad mundial se enfrentan a tres graves problemas cuya solución precisa de visiones compartidas dado el riesgo de que la incoherencia de las soluciones derive en el agravamiento de cualquiera de ellos. Nos referimos a las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda externa, el incremento de la importancia de las remesas de emigrantes en la financiación de las economías en desarrollo y a la urgente necesidad de provisión de fondos para la financiación de las exigencias del control de los efectos del cambio climático y la promoción de la sostenibilidad ambiental. En Economía son frecuentes los dilemas
Palabras clave: trilemas económicos, deuda externa, migraciones, cambio climático
José Manuel García de la Cruz
Globalización y cambio estructural en el desarrollo económico. Una nota
El desarrollo económico de países y regiones el largo plazo es, o debe ser, el punto de mira al que fijar los objetivos, las herramientas y las estrategias, ya que, por definición, el proceso de desarrollo es lento pues transforma la economía y la sociedad modernizando el aparato productivo, las instituciones y los diversos agentes envueltos en este proceso. En la actualidad, el fenómeno de la globalización económica parece haber dejado de ser un motor central en el desarrollo económico, ya que los flujos económicos entre países han tendido a estancarse, en proporción al PIB global, desde la crisis financiera global.
En este sentido, ¿sigue siendo el cambio productivo un motor de impulso de la productividad y el desarrollo? De forma muy sucinta y sencilla esta nota proporciona una respuesta afirmativa.
Palabras clave: cambio estructural, desarrollo económico, complejidad, política económica.