Cartas del GETEM 2023

Carta GETEM N.º 44, abril de 2023
Carta GETEM N.º 44, abril de 2023

La desindustrialización española reconsiderada: ¿Podemos fiarnos de la contabilidad nacional?

El proceso de desindustrialización en España hay que matizarlo dado que los datos de contabilidad nacional muestran que la desindustrialización, al menos medida en términos de empleo, se ha agudizado tras la crisis económica de 2008. Sin embargo, hemos visto cómo esa pérdida de empleo no era real, sino que incorporan un efecto de “ilusión estadística”.

El análisis tradicional estaría infraestimando la verdadera importancia del sector manufacturero en España a la vez que sobreestimando el proceso de terciarización. De ahí que no debamos confrontar desindustrialización con terciarización como un fenómeno de mera caída del peso del sector manufacturero y crecimiento de los servicios, sino entender que existe una mayor integración entre industria y servicios.

Palabras clave: Desindustrialización, externalización, terciarización, España

Miguel Casaú Guirao

Carta GETEM N.º 43, marzo de 2023
Carta GETEM N.º 43, marzo de 2023

La crisis de deuda en África subsahariana: ¿coyuntural o estructural?

En noviembre de 2020, Zambia suspendió el pago de su deuda externa, siendo el primer país africano en hacerlo desde el inicio de la pandemia de COVID-19. El anuncio no llegó como una gran sorpresa, ya que los problemas financieros del país venían de lejos, y en los años anteriores había habido otras suspensiones de pagos en el continente. Las circunstancias cambiantes en la economía mundial inducidas por la pandemia devolvieron a la actualidad un debate que había perdido centralidad en los últimos años: la sostenibilidad de la deuda externa africana. Las tensiones económicas generadas por la guerra de Ucrania han venido a intensificar aún más el debate.

Palabras clave: África, crisis de deuda, desarrollo

Artur Colom Jaén

Carta GETEM N.º 42, febrero de 2023
Carta GETEM N.º 42, febrero de 2023

Guerras y sanciones económicas internacionales: Notas para el desarrollo de América Latina en el marco de la crisis de la globalización neoliberal

En octubre de 2022 el GETEM organizó un ciclo de conferencias en la Universidad Autónoma de Madrid para analizar la contribución de las Misiones de Paz a la implementación de la Agenda 2030. A lo largo de la jornada surgió con fuerza el debate en torno al impacto de las sanciones económicas y políticas que la Unión Europea (UE) ha impuesto contra Rusia por su invasión de Ucrania y la forma en que estas han terminado afectando fuertemente a los habitantes de la UE.

Podemos asumir que la estrategia de las sanciones aplicadas contra Rusia a raíz de su conflicto con Ucrania da cuenta de una tendencia más general, entrañan un cuestionamiento a los fundamentos de lo que hemos conocido hasta ahora como “globalización” o, al menos, a la versión neoliberal de esta. Teniendo claras consecuencias que deben ser tomadas en cuenta a la hora de reflexionar sobre las estrategias de desarrollo en América Latina.

Palabras clave: globalización, desglobalización, impacto de la guerra, América Latina

Sebastián Monsalve Egaña

Carta GETEM N.º 41, enero de 2023
Carta GETEM N.º 41, enero de 2023

La política comercial europea con Colombia: ¿coherente con el apoyo a la construcción de la paz?

La Unión Europea (UE) promueve acuerdos birregionales con otros esquemas de integración desde hace ya varias décadas. A diferencia de los que suscribe Estados Unidos, que se focaliza es aspectos netamente comerciales, la UE acompaña el pilar comercial del diálogo político y la cooperación al desarrollo. Pese a que la UE prioriza la firma con bloques regionales, en algunas ocasiones también suscribe acuerdos bilaterales, particularmente si hay problemas que imposibilitan hacerlo en bloque. Este es el caso de las relaciones UE-Colombia. Tras intentar sin éxito suscribir un acuerdo con la Comunidad Andina, la UE optó por firmarlo primero con Perú y Colombia, en 2012, y posteriormente con Ecuador en 2016.

En ese contexto, nos preguntamos hasta qué punto el Acuerdo Comercial entre la UE y Colombia contribuye a diversificar la estructura productiva y mejorar las condiciones de vida de la población de Colombia de manera coherente con las políticas de cooperación y de construcción de la paz europeas.

Palabras clave: acuerdo de asociación, Unión Europea, Colombia, coherencia de políticas

Ángeles Sánchez Díez y Eduardo Bidaurratzaga Aurre

Síguenos en Twitter

¿Desindustrialización real o aparente en España? Las estadísticas sobrevaloran el proceso de desindustrualización. Informaté en la Carta del @GetemUam realizada por Miguel Casaú de @UAM_Economicas https://t.co/WSCApxTdmo
¿Cuál es la situación actual del endeudamiento en África? @ArturColom del GETEM lo analiza en nuestra Carta de marzo. No te la pierdas @UAM_Economicas @ubfacecoiempres
https://t.co/9cqKj7xQnQ
Analizamos en @Conversation_E el impacto del contexto actual sobre las estrategias de desarrollo en América Latina por Sebastián Monsalve del @getem @INTEUNAP1 @UAM_Economicas
https://t.co/5BZTewLCVp
Relaciones UE-Colombia: entre el interés comercial y la coherencia de políticas en @Conversation_E por @asanchezdiez y Eduardo Bidaurratzaga Aurre del @GetemUam @UAM_Economicas @Instituto_Hegoa
https://t.co/xIfQLd9Nn7
Seminario "¿Qué entendemos por bienestar? Aproximaciones conceptuales y metodológicas para su medición" por Nacho Rodriguez de la @UFrontera y del @GetemUam en @UAM_Economicas
Jueves 2 de febrero, a las 12:30h, en el Aula 314 del módulo 6 de la Facultad de Ciencias Económicas