Cartas del GETEM 2022

Adaptación al cambio climático: ¿Cuál es el papel de las microfinanzas?
La adaptación a las consecuencias del clima, para protegernos a nosotros mismos y a nuestras comunidades, ha cobrado un papel fundamental en los últimos tiempos. Pese a esto, se estima que tan solo entre el 20 y el 25 por ciento de los fondos concesionales para el clima se destinan a la adaptación. La mayoría de los fondos se destinan a la mitigación, otra forma de acción climática que ha tenido tradicionalmente el papel protagonista. La mitigación consiste en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera para frenar así el ritmo del calentamiento global.

La agenda sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres de Naciones Unidas en la encrucijada
En medio de su crisis más profunda, Naciones Unidas celebró del 14 al 25 de marzo la 66ª sesión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW66 en sus siglas en inglés). Dos semanas y media antes, Rusia, uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, había iniciado su invasión de Ucrania. A pesar de ello, la organización internacional logró cumplir su programa respecto a uno de los ámbitos internacionales más urgentes y complejos: las situaciones de desigualdad y vulnerabilidad que sufren muchas mujeres y niñas en el mundo.

Intercambio ecológico desigual: El caso del CO2 en las redes mundiales de comercio
Uno de los grandes retos que enfrenta la humanidad es el cambio climático asociado a la emisión de gases de efecto invernadero. Parte de la respuesta ha sido la firma de acuerdos ambientales para reducir las emisiones asociadas a la producción. Sin embargo, los esquemas de fragmentación productiva a nivel internacional ponen en entredicho la utilidad de los acuerdos basados en la producción. El objetivo de esta carta es acercar al lector a la problemática del intercambio ecológico desigual y las implicaciones que tiene en las estrategias para enfrentar el cambio climático.

El gobierno electrónico como herramienta para lucha contra la corrupción en Latinoamérica
El empleo del gobierno electrónico (e-government por sus siglas en inglés), cuya iniciativa de Naciones Unidas cuenta con dos décadas de andadura, podría ser de gran utilidad para el diseño de políticas públicas eficaces que garanticen una respuesta veraz a las distintas demandas de la ciudadanía en el marco de desarrollo sostenible. Concretamente podría emplearse para hacer frente a la problemática generada de atención sanitaria (sobre todo en tiempos de pandemia), de protección a los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, de gestión de los recursos como el agua (ante el problema de cambio climático), de seguridad ciudadana y de la prevención/lucha contra la corrupción, entre otras.

África ante al cambio climático: entre los efectos, las políticas públicas y la justicia ambiental global
Los efectos del cambio climático son diferentes según regiones y países . Así, determinadas zonas del mundo se muestran mucho más vulnerables que otras frente a los efectos del cambio climático, como el incremento de las temperaturas, la desertización, o la elevación del nivel del mar, entre otras, con independencia de su mayor o menor contribución a nivel mundial a las emisiones de C02 y a la generación del calentamiento global, en definitiva.
Si bien en cuanto a países y regiones la casuística es variada, en términos continentales el caso de África es uno de los más significativos, dado que, pese a su mínima contribución a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, se prevé que vaya a concentrar de forma desproporcionada una buena parte de los efectos del cambio climático en diferentes países del continente.

Misiones de Paz y Agenda 2030: apuntes críticos a la fusión entre seguridad y desarrollo
Uno de los aspectos más destacados de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados en 2015 es la vinculación que se establece entre el desarrollo y la seguridad. Así, el Objetivo 16 «Paz, Justicia e instituciones sólidas» señala: «Sin paz, estabilidad, derechos humanos y gobernabilidad efectiva basada en el Estado de derecho, no es posible alcanzar el desarrollo sostenible (…) Los altos niveles de violencia armada e inseguridad tienen consecuencias destructivas para el desarrollo de un país, afectan el crecimiento económico y resultan a menudo en agravios arraigados que pueden extenderse por generaciones».