Noticias

La actualidad del GETEM

El conflicto en Mozambique, lo analizamos en The Conversation

Ene 11, 2023 | Economía mundial

La historia de Mozambique está repleta de episodios en los que diferentes formas de conflictos (armados y/o sociopolíticos) con participación de actores tanto externos como internos han coexistido durante décadas. Sin embargo, con frecuencia esta se presenta como una sociedad que, con diferentes altibajos en su caminar, hace ya tres décadas que entró en una fase de posconflicto.

El colonialismo portugués se enfrentó al Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO) desde mediados de los años 1960, en pleno auge de los movimientos de liberación anticoloniales en el continente africano. Pero fue la caída del régimen autoritario de Portugal en 1974, mediante la Revolución de los Claveles, la que desencadenó la independencia de Mozambique un año después, junto con otras colonias portuguesas. No obstante, el nuevo estado independiente, gobernado por el FRELIMO, de orientación marxista-leninista, se encontró tan solo dos años más tarde con el estallido de un nuevo conflicto armado.

Aquello surgió como consecuencia del enfrentamiento entre el gobierno de partido único y la Resistencia Nacional Mozambiqueña (RENAMO). Este era un grupo armado insurgente de orientación anticomunista, financiado por los regímenes de minoría blanca de Sudáfrica y Rodesia y apoyado por diversas potencias occidentales en el contexto del enfrentamiento bipolar.

El conflicto entre el FRELIMO y la RENAMO, que pese a su notable influencia exterior fue conocido como guerra civil de Mozambique, duró alrededor de 15 años y tuvo graves consecuencias humanas y socioeconómicas.

Han pasado ya 30 años desde la firma del Acuerdo General de Paz de Roma en 1992, con el apoyo de Naciones Unidas y en el contexto del fin del apartheid sudafricano y del colapso del bloque soviético. Desde entonces, muchas cosas han cambiado, pero otras dinámicas permanecen.

Sigue leyendo en el artículo de Eduardo Bidarrurratzaga Aurre publicado en The Conversation

 

Síguenos en Twitter

¿Desindustrialización real o aparente en España? Las estadísticas sobrevaloran el proceso de desindustrualización. Informaté en la Carta del @GetemUam realizada por Miguel Casaú de @UAM_Economicas https://t.co/WSCApxTdmo
¿Cuál es la situación actual del endeudamiento en África? @ArturColom del GETEM lo analiza en nuestra Carta de marzo. No te la pierdas @UAM_Economicas @ubfacecoiempres
https://t.co/9cqKj7xQnQ
Analizamos en @Conversation_E el impacto del contexto actual sobre las estrategias de desarrollo en América Latina por Sebastián Monsalve del @getem @INTEUNAP1 @UAM_Economicas
https://t.co/5BZTewLCVp
Relaciones UE-Colombia: entre el interés comercial y la coherencia de políticas en @Conversation_E por @asanchezdiez y Eduardo Bidaurratzaga Aurre del @GetemUam @UAM_Economicas @Instituto_Hegoa
https://t.co/xIfQLd9Nn7
Seminario "¿Qué entendemos por bienestar? Aproximaciones conceptuales y metodológicas para su medición" por Nacho Rodriguez de la @UFrontera y del @GetemUam en @UAM_Economicas
Jueves 2 de febrero, a las 12:30h, en el Aula 314 del módulo 6 de la Facultad de Ciencias Económicas