Noticias

La actualidad del GETEM

Analizamos el cambio climático en África

Mar 3, 2022 | Economía mundial

Hace mucho tiempo que la preocupación por el medio ambiente, el uso incesante de recursos no renovables, la contaminación de recursos básicos como el agua de nuestros ríos y mares, las emisiones de C02 sobre la atmósfera, o sus efectos sobre el cambio climático, forman parte ineludible de los debates sobre los modelos de desarrollo más y menos deseables en nuestro planeta.

En ese sentido, considerando los efectos de todo ello sobre la capacidad de generar condiciones de desarrollo y bienestar, tanto a corto como largo plazo, la deseabilidad y sostenibilidad de nuestro modelo de desarrollo actual están crecientemente cuestionadas. De hecho, el grueso de la comunidad científica hoy en día no deja lugar a dudas sobre la creciente disminución de la superficie de las zonas heladas en los polos terráqueos, el paulatino calentamiento global, el avance de la desertificación, así como sobre la sucesión de catástrofes naturales y episodios atmosféricos extremos vinculados al cambio climático.

No obstante, esto no es bajo ningún concepto un proceso homogéneo a nivel global, de tal forma que los efectos del cambio climático en diferentes regiones y países varían muy significativamente. Así, determinadas zonas del mundo se muestran mucho más vulnerables que otras frente a los efectos del cambio climático, como el incremento de las temperaturas, la desertización, o la elevación del nivel del mar, entre otras, con independencia de su mayor o menor contribución a nivel mundial a las emisiones de C02 y a la generación del calentamiento global, en definitiva.

Si bien en cuanto a países y regiones la casuística es variada, en términos continentales el caso de África es uno de los más significativos, dado que, pese a su mínima contribución a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, se prevé que vaya a concentrar de forma desproporcionada una buena parte de los efectos del cambio climático en diferentes países del continente.

Sigue leyendo la Carta del GETEM de febrero de 2022 de Eduardo Bidaurratzaga Aurre y Artur Colom Jaén

 

Síguenos en Twitter

¿Desindustrialización real o aparente en España? Las estadísticas sobrevaloran el proceso de desindustrualización. Informaté en la Carta del @GetemUam realizada por Miguel Casaú de @UAM_Economicas https://t.co/WSCApxTdmo
¿Cuál es la situación actual del endeudamiento en África? @ArturColom del GETEM lo analiza en nuestra Carta de marzo. No te la pierdas @UAM_Economicas @ubfacecoiempres
https://t.co/9cqKj7xQnQ
Analizamos en @Conversation_E el impacto del contexto actual sobre las estrategias de desarrollo en América Latina por Sebastián Monsalve del @getem @INTEUNAP1 @UAM_Economicas
https://t.co/5BZTewLCVp
Relaciones UE-Colombia: entre el interés comercial y la coherencia de políticas en @Conversation_E por @asanchezdiez y Eduardo Bidaurratzaga Aurre del @GetemUam @UAM_Economicas @Instituto_Hegoa
https://t.co/xIfQLd9Nn7
Seminario "¿Qué entendemos por bienestar? Aproximaciones conceptuales y metodológicas para su medición" por Nacho Rodriguez de la @UFrontera y del @GetemUam en @UAM_Economicas
Jueves 2 de febrero, a las 12:30h, en el Aula 314 del módulo 6 de la Facultad de Ciencias Económicas