Carta GETEM N.º 67, mayo de 2025
Carta GETEM N.º 67, mayo de 2025
14 Descargas

La relación entre el blanqueo de dinero, la financiación del terrorismo y el nivel de renta

En las últimas décadas, la comunidad internacional ha intensificado sus esfuerzos para combatir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, reconociendo que ambos fenómenos no solo amenazan la estabilidad financiera global, sino que también socavan la gobernanza institucional y la seguridad internacional. En este contexto, indicadores como el Índice de Prevención del Lavado de dinero  del Instituto de Basilea y el Índice Global de Terrorismo elaborado por Instituto para la Economía y la Paz (EPI) han cobrado creciente relevancia como herramientas de monitoreo y diagnóstico del riesgo en distintos países. A pesar de su uso frecuente en informes técnicos y análisis comparativos, la relación entre estos dos indicadores ha recibido relativamente poca atención sistemática en la literatura académica.

El blanqueo de capitales y el terrorismo pueden compartir ciertos determinantes estructurales, como la debilidad institucional, la corrupción o la existencia de economías informales extensas. Sin embargo, la relación entre ambos no es unívoca: mientras que algunos países presentan altos niveles de riesgo de lavado con escasa actividad terrorista, en otros se observa la situación inversa. Esta disparidad sugiere la necesidad de realizar un análisis más robusto, que tenga en cuenta variables contextuales como el nivel de ingreso nacional, el cual incide tanto en las capacidades estatales como en los patrones de criminalidad y violencia.

En esta carta de GETEM se realiza un análisis exploratorio de la relación entre ambos indicadores, incorporando el nivel de ingreso per cápita de los países como una dimensión clave.

Palabras claves: Blanqueo de capitales, Terrorismo, Riesgo Trasnacional, Índice AML e Índice GTI.