Noticias

La actualidad del GETEM

Las conflictiva relación entre desarrollo y seguridad analizada en nuestra Carta

Ene 22, 2022 | Economía mundial

Uno de los aspectos más destacados de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados en 2015 es la vinculación que se establece entre el desarrollo y la seguridad. Así, el Objetivo 16 “Paz, Justicia e instituciones sólidas” señala: “Sin paz, estabilidad, derechos humanos y gobernabilidad efectiva basada en el Estado de derecho, no es posible alcanzar el desarrollo sostenible (…) Los altos niveles de violencia armada e inseguridad tienen consecuencias destructivas para el desarrollo de un país, afectan el crecimiento económico y resultan a menudo en agravios arraigados que pueden extenderse por generaciones“.

Para analizar esta materia desde la perspectiva española en octubre de 2021 el Grupo de Estudio de las Transformaciones de la Economía Mundial (GETEM) organizó el ciclo de conferencias «Las misiones de paz en el exterior y la Agenda 2030: la experiencia española» , con la financiación del Ministerio de Defensa. Los participantes abordaron desde diversos puntos de vista (académico, político, periodístico y militar) temas como las misiones de paz realizadas en el marco de la política exterior de España, la importancia de la Agenda de Desarrollo Sostenible para los agentes que participan en ellas, la vigencia del concepto de paz liberal, la Agenda Mujer, Paz y Seguridad, entre otros[2]. Estas conferencias nos han motivado a reflexionar acerca del siempre elusivo concepto de Desarrollo y su relación con los procesos de securitización

[1] Realizado en la Universidad Autónoma de Madrid, con financiamiento de la de la Secretaría General de Política de Defensa del Ministerio de Defensa los días 14, 21 y 28 de octubre de 2021.

[2] En la primera mesa redonda participaron Enrique Ayala (ex militar y analista en política internacional y de seguridad de la Fundación Alternativas), Andrés de Castro (profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia -UNED-) y Jesús Núñez (codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Ayuda Humanitaria -IECAH-). La segunda mesa contó con la presencia de Francisco Pérez Esteban (Asesor del Gabinete de la Secretaría de Estado para la Agenda 2030 del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030) y Itziar Ruiz-Giménez (Profesora de la Universidad Autónoma de Madrid). En la tercera mesa participaron Emilio Andreu (periodista de Radio Televisión Española), Vicente Hueso García (militar en retiro y consultor de seguridad de empresas) y Francisco García Flores (Capitán de Fragata.  Estado Mayor Conjunto de la Defensa (EMACON).

Sigue leyendo la Carta del GETEM de enero de 2022 de Sebastián Molsalve.

 

Síguenos en Twitter

¿Desindustrialización real o aparente en España? Las estadísticas sobrevaloran el proceso de desindustrualización. Informaté en la Carta del @GetemUam realizada por Miguel Casaú de @UAM_Economicas https://t.co/WSCApxTdmo
¿Cuál es la situación actual del endeudamiento en África? @ArturColom del GETEM lo analiza en nuestra Carta de marzo. No te la pierdas @UAM_Economicas @ubfacecoiempres
https://t.co/9cqKj7xQnQ
Analizamos en @Conversation_E el impacto del contexto actual sobre las estrategias de desarrollo en América Latina por Sebastián Monsalve del @getem @INTEUNAP1 @UAM_Economicas
https://t.co/5BZTewLCVp
Relaciones UE-Colombia: entre el interés comercial y la coherencia de políticas en @Conversation_E por @asanchezdiez y Eduardo Bidaurratzaga Aurre del @GetemUam @UAM_Economicas @Instituto_Hegoa
https://t.co/xIfQLd9Nn7
Seminario "¿Qué entendemos por bienestar? Aproximaciones conceptuales y metodológicas para su medición" por Nacho Rodriguez de la @UFrontera y del @GetemUam en @UAM_Economicas
Jueves 2 de febrero, a las 12:30h, en el Aula 314 del módulo 6 de la Facultad de Ciencias Económicas